¿Cómo escoger el actuador portátil para válvulas más adecuado?

En el siguiente artículo expondremos paso a paso como escoger el actuador portátil para la apertura válvulas más adecuado para conseguir una manipulación con un mínimo esfuerzo, total seguridad y en un tiempo reducido.
¿Qué actuador escoger para cada aplicación?
La elección de qué tipo de actuador portátil para manipular válvulas es sencilla. Existen tres tipos de motor a elegir:
- Motor eléctrico de batería
- Motor de aire comprimido
- Motor de gasolina

El siguiente paso será determinar la potencia, velocidad y torque requerido para el actuador portátil. Existen tres tipos de rangos de actuadores:
- Ligeros: Son livianos y compactos. De torque moderado. Su principal ventaja es el considerable ahorro de tiempo en las operaciones.
- Los actuadores para servicio standard son herramientas con un amplio rango de velocidad y torque con el que se puede manipular la mayoría de válvulas.
- Los actuadores para servicio pesado son utilizados principalmente para torques altos y permiten operar con sistemas pesados.
Trabajos en situación de aislamiento: Riesgos y medidas preventivas

Empresas de diferentes sectores se encuentran con frecuencia situaciones en las que el trabajador debe realizar sus funciones en solitario. Puede que sea durante la jornada laboral completa o en parte de ella. Pero independientemente del trabajo que se realice, se considera como trabajos en situación de aislamiento aquellos que se realizan en soledad, sin otras personas que desarrollen su labor en el mismo recinto o sala.
Por lo general, los empleados que hacen estos trabajos no tienen contacto visual con otras personas ni pueden oír ni ser oídos sin el uso de mecanismos, como puedan ser teléfonos o walkie talkies. Es por ello que, como veremos más adelante en el presente artículo, recomendamos el uso de dispositivos destinados a dar la alarma en el caso de una emergencia, y que se accionan manual o automáticamente por la ausencia de actividad (dispositivos de hombre muerto).
read more →¿Cómo configurar un dispositivo de hombre muerto?

Los dispositivos de hombre muerto de Magneta, también conocidos como dispositivos de trabajador aislado o de hombre caído, son equipos para proteger a los trabajadores que se encuentran aislados frente diferentes riesgos como puedan ser desvanecimientos, caídas, accidentes o agresiones
Una vez adquirido el dispositivo, el usuario tendrá acceso a la plataforma desde la cual podrá configurar todos los parámetros del dispositivo. Todo el proceso se hace online y permite hacerlo a distancia sin tener el reloj conectado con un cable. Los parámetros a definir son los siguientes:
- Usuario del aparato: Poner nombre al reloj para identificar al trabajador usuario del dispositivo.
- Procesamiento de alertas: Configurar el receptor de las alarmas (SMS y llamadas). Se pueden activar hasta 10 destinatarios de alarma. También está disponible que el procesamiento de alertas lo gestione una empresa de vigilancia remota.
- Modo de activación de las alertas: Seleccionar el modo de activación de las alertas (Botón SOS, Botón on/off y detecciones automáticas). Respecto las detecciones automáticas se tendrá que especificar la forma de uso. Por ejemplo, en el caso del reloj tenemos diferentes opciones de colocación como la muñeca, cintura, brazo o cuello. Y al escoger la muñeca, se deberá indicar a continuación la duración de la detección antes de notificar la prealerta en el caso de detección por inmovilidad.
- Ubicación de las alertas: Indicaremos si el usuario del dispositivo estará en exterior (se recibirá un enlace de Google Maps con la posición exacta del trabajador) o interior (el GPS no funciona, así que se utilizarán las instalaciones WIFI de la empresa, y también se pueden añadir unas balizas bluetooth. De este modo, el reloj dará la información de la última baliza bluetooth o Wifi que ha encontrado).
¿El ruido puede enfermarnos?

El tráfico rodado y aéreo, los vecinos ruidosos, los electrodomésticos, los teléfonos que suenan y pitan, las sirenas de la policía y de las ambulancias, el uso intensivo de auriculares, etc. Nuestro entorno acústico supera muy a menudo los límites establecidos por la Organización Mundial de la Salud. Cada año en Europa, alrededor de 10.000 muertes prematuras están relacionadas con la contaminación acústica. Esta contaminación acústica provoca un estrés crónico en nuestro cuerpo y también afecta al buen funcionamiento de nuestro cerebro.
En el mundo del trabajo existe el mismo problema. Para una jornada de trabajo (8 horas), se considera que la audición está en riesgo a partir de 80 dB(A). Si el nivel de ruido es más elevado, la exposición debe ser más breve. Si el nivel es extremadamente alto (más de 135 dB(A), cualquier exposición, incluso durante un tiempo muy corto, es peligrosa. Y los efectos sobre la salud pueden ser múltiples:
- Fatiga auditiva: las personas pueden experimentar temporalmente pitidos o zumbidos en los oídos (tinnitus) y una disminución de la audición.
- Sordera: la exposición prolongada a niveles intensos de ruido destruye gradualmente las células ciliadas del oído interno. Esto conduce gradualmente a una sordera irreversible.
- Aumento del riesgo de accidentes laborales: el ruido también puede tener efectos adversos en otras funciones además de la audición. Los efectos no traumáticos del ruido se producen a nivel fisiológico y emocional.
- Problemas cardiovasculares: los trastornos cardiovasculares, especialmente la hipertensión, son más frecuentes en los trabajadores expuestos al ruido.
- Trastornos del sueño: la exposición al ruido en el trabajo tiene un impacto negativo en la calidad del sueño.
- Estrés: el ruido también puede ser un factor de estrés en el trabajo, ya que es crónico, imprevisible e incontrolable.
- Disminución del rendimiento cognitivo: El ruido perjudica el rendimiento de los trabajadores en las tareas cognitivas, especialmente las que implican memoria a corto plazo.
Proteger, concienciar y controlar el ruido

El ruido es una amenaza muy importante en nuestra vida cotidiana. Desde que nos levantamos hasta que nos acostamos, todos nos enfrentamos al ruido, ya sea en la calle, en casa y, sobre todo, en el lugar de trabajo. Muchos empleados están expuestos a niveles de ruido elevados, incluso molestos: según AC Prevención, el 35% de los trabajadores están expuestos a niveles de ruido excesivos. Esto puede provocar consecuencias como el estrés, la fatiga o afectar al sistema nervioso, cardiovascular y digestivo. También perjudica la calidad del trabajo e incluso puede ser la causa de accidentes.
¿Cómo podemos evitarlo? Baroig, junto a su partner Cotral Lab, propone una solución en 3 fases básicas. El primer paso es proteger a sus empleados con una protección eficaz, y para ello debe utilizar protectores auditivos a medida. Son menos aislantes que los cascos antiruido y más eficaces y cómodos que los tapones desechables. Están disponibles con una gama de filtros amplia para adaptarse a todos los niveles de ruido. La segunda fase consiste en concienciar sobre los riesgos asociados al ruido. Se trata de un paso esencial: hace que los empleados sean conscientes de la importancia de llevar los protectores el 100% del tiempo que están expuestos al ruido. Por último, la eficacia de la protección debe supervisarse mediante un sistema único denominado CAPA. Esta herramienta fácil de usar permite evaluar la eficacia y la atenuación de la protección.
read more →La pérdida auditiva: ¿Cómo acabar con ella?

Millones de empleados realizan su trabajo día tras día, mes tras mes, año tras año. Sin embargo, para unos 22 millones de personas en el mundo, esta rutina laboral conlleva un peligro oculto: el riesgo de pérdida de audición permanente debido a la exposición a ruidos fuertes en el lugar de trabajo. En España, por ejemplo, la pérdida de audición es la cuarta enfermedad profesional más frecuente.
Pero, según todos los principales organismos reguladores y de protección, como la Organización Mundial de la Salud (OMS) o los Institutos Nacionales de la Salud, la pérdida de audición en el trabajo es 100% evitable. ¿Por qué, entonces, algunas empresas no proporcionan una vigilancia de la salud a sus empleados? Incluso a veces están pagando millones de euros en sanciones por la aplicación inadecuada o el incumplimiento del programa de conservación de la audición. En otros casos, los empresarios y empleados entienden la necesidad de utilizar dispositivos de protección auditiva, pero no saben cómo elegir los protectores adecuados.
Una sola misión: proteger la audición de sus empleados
Para resolver el problema, Cotral Lab y Baroig proponen soluciones eficaces de las que se han beneficiado más de 2 millones de usuarios, en unas 31.000 empresas a nivel mundial. De este modo, los empleados pueden mejorar su productividad al mismo tiempo que mejoran su bienestar en el entorno del trabajo. Y para adaptarse a la pandemia de Covid-19, el protocolo de toma de impresionas ha evolucionado. Los técnicos de prevención del Laboratorio Cotral se equipan con una mascarilla, una visera y guantes, y desinfectan el mobiliario de la sala antes y después de una sesión. Nuestro objetivo es proteger la salud de los profesionales expuestos al ruido, y nos parece esencial garantizar la seguridad de todos.
Promoción «Satisfecho o le devolvemos el dinero»
Si usted también desea equiparse con estos protectores auditivos a medida, le proponemos la promoción «Satisfecho o le devolvemos el dinero» que consiste en una prueba de 2 meses en la cual si el cliente no está satisfecho con los protectores se le reembolsa el pago. La promoción estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2021 y se realiza de 3 a 5 trabajadores de una misma empresa. Apúntese haciendo clic aquí: https://www.cotral.es/lp/fsl/
Para tener más información, póngase en contacto con un especialista de Cotral Lab hoy mismo escribiendo a [email protected].
AMPLIAR INFORMACIÓN DE PROTECTORES AUDITIVOS PERSONALIZADOSFases de la implantación de un programa de bloqueo (LOTO)

Un programa de bloqueo es el conjunto de actividades llevadas a cabo en una organización para promover la aplicación de prácticas y procedimientos que aíslen los equipos e instalaciones de su fuente de energía y evitar puestas en marcha inesperadas mientras se realizan actividades como el mantenimiento y puesta a punto.
Por ello hemos publicado un artículo en Prevencionar donde abordamos las fases que componen una implantación de un programa de bloqueo. A continuación, ofrecemos una síntesis del artículo.
Fases de la implantación LOTO
Para su correcta implantación se deben seguir los siguientes pasos:
1.- Identificación, análisis y evaluación de equipos
Se define el alcance del proyecto y se realiza la estimación del tiempo necesario para la realización del proyecto. Asimismo, se inicia con la toma de datos y reunión de lanzamiento.
2.- Desarrollo de la documentación del sistema
Se redactará el procedimiento y se someterá a revisión y aprobación. También se redactarán, si están pactadas, las diferentes instrucciones que deberán ser probadas. El procedimiento general define todas las características principales del sistema. Debe ser un documento realizado expresamente para cada empresa que plasme su realidad. En dicho documento se definirán desde cuales van a ser las funciones y responsabilidades de todo el personal afectado y autorizado, cómo actuar en paradas de planta, o cómo interactuar con las distintas contratas que trabajan en la empresa.
3.- Gestión de los elementos del sistema LOTO
El diseño del procedimiento general y la puesta en práctica del mismo va a llevar aparejado necesidades de material, que estará compuesto por un conjunto de candados, llaves, accesorios de bloqueo eléctrico, neumático y de proceso, multiplicadores, etiquetas y cualquier otro elemento necesario para la ejecución física del bloqueo y para su identificación a través de la etiqueta identificativa que recogerá la fecha de bloqueo y el trabajador que lo realiza.
4.- Formación y capacitación de los trabajadores
Con los procedimientos, instrucciones y materiales se formará de forma teórico-práctica al personal afectado.
5.- Seguimiento del sistema
Se deberán planificar periódicamente auditorías para comprobar y reforzar el funcionamiento del procedimiento implantado.
Para cualquier consulta nos puedes escribir a [email protected]
LEER ARTÍCULO COMPLETO[VIDEO] Ponencia: Mejorar la seguridad en intervenciones de mantenimiento.

Baroig participó en la jornada “PRL en paradas de planta y empresas de mantenimiento», evento organizado por la revista ‘Formación de Seguridad Laboral’, que tuvo como eje temático los casos de éxito y las buenas prácticas en prevención de riesgos laborales en paradas de planta y tareas de mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo.
Como patrocinador oficial del evento, Baroig impartió una ponencia donde Darío Rojo, gerente y director comercial de la empresa, presentó algunas soluciones específicamente orientadas a hacer más seguras y productivas las paradas de planta o las grandes intervenciones de mantenimiento. A continuación, encontrará el video con la ponencia completa:
Entre propuestas de mejora comentadas por Darío Rojo podemos destacar:
- Operar válvulas de manera más eficiente y segura
- Proteger las uniones bridadas contra el riesgo de spray
- Evitar las caídas de herramientas a niveles inferiores
- Gestión segura de cables y mangueras
- Mover cargas en sitios de difícil acceso
- Evitar los golpes de calor y el estrés térmico
- Evitar accidentes por arranques inesperados
- Evitar golpes en las manos cuando trabaja con llaves de golpeo
- Mejorar la ventilación en espacios confinados
- Evitar riesgos zonas peligrosas explosivas
- Señale correctamente los espacios confinados
Para cualquier consulta nos puedes escribir a [email protected] .
SOLICITAR INFORMACIÓNSistema de candados LOTO: 4 enfoques prácticos

Un buen procedimiento de bloqueo debe controlar todas las fuentes de energía y otorgar el mismo nivel de protección a todos los trabajadores que intervienen en las tareas de mantenimiento. Esto obliga a definir en el procedimiento la forma de operar cuando intervienen varios trabajadores en un equipo. La solución son los bloqueos grupales o múltiples en los que varios trabajadores pueden necesitar bloquear varias fuentes de energía.
Por ello hemos publicado un artículo en Prevencionar donde abordamos las opciones más habituales en los sistemas de candados.

Material completo de los webinars de LOTO de Baroig

Con el objetivo de ayudar a los responsables de prevención, mantenimiento y producción que se plantean implementar un sistema de bloqueo y consignación (LOTO), Baroig junto a Prevencionar hemos completado un ciclo donde se ha repasado todos los puntos clave de este pilar fundamental en la prevención de riesgos laborales.
Un procedimiento de bloqueo y consignación (Lock-Out – Tag-Out) tiene como objetivo establecer un método de trabajo seguro que garantice que los trabajadores no realizan tareas con energías vivas. Protege al personal eliminando el riesgo de puestas en marchas intempestivas mientras se realizan tareas de mantenimiento o ajustes en entornos industriales.
A continuación, compartimos contigo las grabaciones y presentaciones del curso completo, compuesto por tres webinars.
read more →